Entradas

Las arcillas al secarse

Imagen
En la anterior entrada del blog hablamos sobre el proceso de hidratación de las arcillas y cómo esto le da plasticidad a la tierra cuando está mezclada con agua. Ahora queremos compartir unas ideas sobre lo que sucede durante el proceso de secado de las arcillas. Aquí nos ayudó mucho la metáfora que usa Laurent Coquemont: "el agua como medio de transporte que nos permite llevar la tierra del suelo al muro, como un camión que transporta la mezcla de barro al muro y luego se va". Tratando de profundizar esa idea, podemos imaginar ese medio de transporte como una volqueta, que llega a la obra, deja la carga y vuelve a irse. Para que la volqueta pueda entrar, maniobrar y salir necesita de espacio que luego debe ser rellenado. Esta imagen que ejemplifica ese espacio que ocupa el agua entre las micelas de arcilla: Aunque es muy sutil, el color negro muestra como el agua ocupa un espacio y como al evaporarse las micelas tienen que acomodarse para rellenarlo. Al hacerlo, las micelas ...

Las arcillas y el agua

Imagen
Nos parece importante reflexionar sobre la relación que tienen el agua con las arcillas, para comprender algunas reacciones que afectan los resultados de la construcción con este material. Las partículas o micelas de arcilla están unidas entre sí por la tensión superficial de una microscópica molécula de agua entreellas y por las cargas eléctricas que se crean en los borde de contacto o unión de esas mismas micelas. Cuando las arcillas entran en contacto con agua se genera un proceso de hidratación que lleva al hinchamiento de estos elementos. Hidratación e hinchamiento de las arcillas. Fuente . Las moléculas de agua añadidas a la mezcla de arcilla son atraídas por las moléculas de agua presentes dentro de las micelas. Al entrar en ese espacio rompen las cargas electrostáticas que unen los bordes de estas partículas, permitiendo que más agua entre. En este proceso se llegan a cambiar la polaridad de las cargas iónicas en la arcilla. Lo que antes mantenía las micelas pegadas entre sí se...

¿A qué se debe el poder ligante de las arcillas?

Imagen
Las arcillas se forman por la descomposición de la roca madre con el paso del tiempo y su reacción con el entorno. Se forman micro partículas conocidas como micelas, que se pegan entre sí y con otros componentes que las rodean. Existen varios motivos que permiten este efecto ligante. El primero es el tamaño de estas micelas. Pero es quizá el menos importante. Los otros motivos son el agua presente entre las micelas y el otro es un efecto de cargas eléctricas. Entre las micelas de las arcillas existe un micro espacio en el que se encuentran acumuladas moléculas de agua. Por naturaleza estas moléculas se atraen entre sí y se pegan unas a otras. En el perímetro externo de esta unión de moléculas se crea una superficie que se pega a los elementos que la tocan y que se conoce como tensión superficial. En esta imagen puedes ver la fuerza de la tensión superficial: Fuente de la imagen Puedes hacer un experimento. Pon una gota de agua entre dos láminas de vidrio. Apreta las láminas de vidr...

Introducción a las arcillas

Imagen
Las arcillas presentes en la tierra son el el ligante que une los componentes dentro de los materiales de construcción con tierra. Pero, ¿qué son las arcillas? Las arcillas se forman a lo largo de mucho tiempo. La roca madre, expuesta a la influencia del clima, las reacciones biológicas y químicas del entorno, la erosión, los cambios de temperatura, etc, se va descomponiendo en microscópicas partículas. Estas, por su tamaño y un efecto físico químico,  se pegan entre sí y con otras partículas alrededor suyo. A estas partículas se las denominan micelas y su nombre químico es silicatos de aluminio hidratados o silicatos hidratados de alúmina. Dependiendo del tipo de roca de la que se degradan y de cómo se ordenan estas partículas de silicato, se originan diferentes tipos de arcillas, con diferentes características. Algunas son el caolín, la bentonita, la montmorillonita, la illita etc. En las siguiente imágenes podemos ver la forma de estas arcillas bajo un microscopio electrónico. C...

¿Cómo saber si una tierra es apta para un revoque?

Imagen
Para responder más claramente esta pregunta necesitamos entender la función de un revoque en la construcción. Un revoque es una capa de material que cubre, protege, nivela y decora un muro. Recibe muchos nombres dependiendo del lugar y su función específica, p.e. revoco, enfoscado, enlucido, enjarre, etc.  Fuente: tRes milimetros Aunque la base es similar en todos los revoques, sus ingredientes variarán dependiendo la función específica que deben cumplir. Así un revoque para exteriores tendrá componentes diferentes a un revoque en interiores, y un revoque fino decorativo variará sus ingredientes en relación a un revoque grueso para lograr la planicidad del muro. De manera general, un revoque se compone de un ligante, los agregados y un solvente. Luego se pueden agregar otros aditivos como impermeabilizantes, pigmentos, conservantes, etc. El ligante es el elemento que mantiene pegados todos los otros componentes y puede ser cemento, cal, yeso, tierra e incluso masas sintéticas. Los ...

Conociendo las tierras locales

Imagen
El siguiente paso fue conocer y probar las tierras locales, las que conseguimos alrededor de la ciudad de La Paz. Para esto Peter Gmeiner, quien vino de Alemania, se ofreció a guiarnos y acompañarnos. Él era el fundador y gerente general de la empresa Lehmorange, con mucha experiencia práctica en la construcción y en el desarrollo de mercado para estos productos en ese país. También contamos con el apoyo de Walter Espinoza y Manuel Durán. Walter era el decano de la Facultad de Arquitectura FAADU. Manuel era el coordinador del Centro de Experimentación en Tecnologías Alternativas CETA de esa facultad. Ellos nos abrieron las puertas del CETA, donde pudimos trabajar con Peter casi dos semanas, experimentando, probando y evaluando las materias primas. La primer pregunta que nos hicimos fue, ¿qué producto queremos desarrollar? Esta pregunta es crucial, ya que solo respondiéndola podríamos evaluar correctamente los resultados de las pruebas. Viendo la realidad local y gracias a la experienci...

Aprendiendo a usar la tierra como material de construcción

Imagen
Debo admitir que mientras más investigaba más impresionado estaba de las posibilidades de la tierra como material de construcción, con todas sus ventajas técnicas, de salud y medioambientales más su belleza y versatilidad estética. Pero hasta ese momento todo era teoría y entendí que era necesario utilizar el material, sentirlo, para comprender mejor todas sus características, confirmar las ventajas y reconocer sus desafíos. Es por eso que el año 2013 decidí capacitarme, aunque sea de manera introductoria, en la construcción con tierra. En ese tiempo me resultó más difícil encontrar opciones viables. Existían pocos centros de formación que ofrecieran este tipo de cursos y que coincidieran con mis posibilidades de tiempo, cercanía y presupuesto. Al final, después de mucho buscar, pensar y reflexionar, me decidí por participar en un curso que ofrecía la Ecovilla Gaia, parte del Instituto Argentino de Bioconstrucción. Puedes encontrar más información sobre ellos en este link . Curso const...